Trasplantar ligustrinas

Trasplantar ligustrinas
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de trasplantar una ligustrina a raíz desnudas? 

 Breves características. 
 La ligustrina de hojas verdes, tiernas y relativamente pequeñas muy abundantes, da hojas todo el año, admiten las podas, toman bien una forma dada con la poda, como leñosa no engrosa sus troncos si con la poda se la mantiene compacta, lo cual la define como una gran favorita (por requerir de poco esfuerzo durante su recorte, respecto de las otras variedades utilizadas para cercos) Dando una buena cubierta sea de la privacidad, de los vientos y que dificulte el acceso. Sus hojas son compuestas, da unos racimos de flores blancas de buen perfume. Produce unas semillas esféricas de una buena taza de germanización, dando una reposición/crecimiento, de la masa verde que, se suelen regular solas, según sean los suelos. Las ligustrinas, tienen una muy buena capacidad de adaptarse a todo tipo de suelos. Acomodando el tipo de desarrollo a las características de este. 

Así, en la provincia de buenos aires: 1) en suelos sueltos arenosos, trataran de desarrollar raíces de profundidad y en relación a una parte aérea que le dé al suelo una buena sombra, para de esta forma retener una mayor hidratación en el. 2) En suelos arcillosos y limosos, como tenderán a retener agua en napas superficiales e incluso pueden no drenar bien, sus raíces tendrán un desarrollo superficial su crecimiento en alturas de 2 metros estará supeditado a su propia generación de suelo. Sacrificando el desarrollo de raíces profundas. 3) En suelos rocosos, se fijan bien siempre que no sean zonas anegadizas. 

 Trasplantar plantas. 

 Al trasplantar una planta, sea que esta nos llegue a raíz desnuda o en maceta, sus primeras 4 semanas o una luna, será aquel tiempo de adecuación a su nuevo “habitad”. Las ligustrinas “ayudan” mucho durante este proceso (otras plantas pueden ser muy sensibles a la cantidad y tipo de agua de riego y a la alcalinidad y acides del suelo) (y a otras intervenciones, con el afán de ayudar como hormonas de enraizar, fertilizantes y agregados de compost, etc). Con las ligustrinas, se pueden evitar tener “complicaciones” de este tipo. 





 Las ligustrinas, a raíz desnuda es la forma de acceder a tener un buen cerco verde, bien cerrado, de la altura que ustedes definan y a un costo muy económico. 










Tan solo siguiendo estos pequeños consejos: 

Consideraciones básicas, en caso de que sean para su vivienda de residencia, podrán estar allí, para realizar las labores de riego. Y en el caso de que no sea así, deberán trazar otra estrategia plausible.
 
 Veamos, las plantas trasplantadas necesitan de: La realización de los “pozos” para su colocación (de tamaño proporcional al tamaño de la raíz) [Al hacer un pozo se “debe” respetar el orden en que la tierra se encontraba, o sea en la medida de lo posible, devolverá abajo, la tierra que allí se encontraba y arriba igual.] Tener en cuenta que, no debe quedar aire entre las raíces y la tierra. [Ya que la planta perderá por allí, su agua y demás nutrientes.] Así que, colocaran la tierra desmenuzada rellenado y rodeando a las raíces, un poco por ves y presionando con fuerza hasta, encontrase a unos 5 centímetros de la superficie. Allí, mojan con agua, donde el pozo, ahora rellenado con abundante agua. Y colocan mas tierra seca, hasta (+ o -) la superficie y vuelven a presionar con fuerza. [Hecho así, no deberían embarrarse al hacerlo] 

* Siempre será mejor apretar de más que dejar aire. (Ya que la tierra sola se soltara, durante las primeras semanas) Alrededor de las plantas les será conveniente quitar los yuyos y luego cubrir la superficie del suelo (ahora descubierto) con hojas, restos del corte del pasto, así ayudan al suelo a retener su humedad y con ello a que se den “actividades” biológicas favorables al desarrollo de las plantas. [Si no dispones de restos secos con las ligustrinas, pueden usar verdes] Luego, deberán “inundar” unos 50 centímetros, por delante y por detrás, de la línea de plantación de las ligustrinas. Cuyo objetivo será, asegurarse que la tierra quede mojada hasta la ”primera” napa. Asegurándose que, el agua aportada sea aprovechada por las plantas. Este riego sobre abundante, lo repetirán a los7 días. Todos los demás riegos serán en superficie, de forma de no encharcar. Lo ideal será, realizarlo antes de que la tierra tome cierto color grisáceo claro. 

 *Para aquellos que no habiten en donde se plantaron las plantas, deberían cumplir durante los primeros dos meses, con un riego abundante por semana y mantener el suelo cubierto con hojas, en especial en aquellas zonas con mucha insolación. (De esta forma la sobre vida al trasplante, debería ser superior al 90%) (y el crecimiento en rapidez, dependerá del régimen de las lluvias) 

Con plantas de 50 centímetros o menos, su resistencia a una sequía será menor y durante el trasplante, no debe faltar los riegos indicados para los primeros dos meses. 

 Con plantas de más de 50 centímetros (es una caracterización aproximada) tendrán una resistencia mayor a una sequía, (con un suelo cubierto de hojas). Pero, en zonas de su jardín que, estén expuestas a los vientos, deberán sujetarlas (de la forma que les resulte cómodo) Una forma práctica, ya que las plantas necesitan de esta ayuda por los primeros meses, es realizar un nudo como de corbata con un hilo de algodón común, de esta forma la parte superior de la planta quedara en medio de un ojal flojo y tendrán los dos extremos del hilo para fijar sus extremos al alambrado, así podrán moverse poco.

 Durante los dos primeros meses del trasplante el objetivo será que las plantas formen sus nuevas raíces, esto les será visible cuando en la parte aérea comiencen a formar nuevas hojas pequeñas. 

 *Durante esos meses si fuera que las plantas ”pierdan” hojas, ustedes igual siguen con el riego. (Esa pérdida de hojas, puede deberse a la presencia de aire en las raíces, que estén en una zona con mucho sol o con hormigas coloradas o restos de escombros [muy alcalinos] o tosca, las ligustrinas podrán con todos estos casos, si no les falta el riego) 

 *En el caso de que en su jardín tengan hormigas negras…deberán terminar con ellas y la forma es terminar con el hormiguero. Como estas se alimentan de un cultivo de hongos que producen con todo aquello que podan. Así que, la forma de terminar con las hormigas es terminar con el hormiguero…Para ello, deberán conseguir que se lleven al hormiguero “veneno” para terminar con su fuente de alimentación. Los cebos para hormigas cumplen con esa función. Otro camino, mas económico es utilizar hortal o un piretroide. (Aunque el primero es más efectivo) Y rociar con veneno el material que ya han identificado, para su poda. O sea hay que actuar cuando las hormigas están en sus labores. Rociándoles un poco de veneno a las hojas superiores de donde estén podando. Pueden también recurrir a colocar arroz blanco en el camino de las hormigas y esperar hasta que lo identifiquen y se lo comiencen a llevar, luego colocan mas arroz, pero ahora rociado con veneno.[si las encuentran en un día determinado, al día siguiente a la misma hora estarán repitiendo sus labores, y vuelven a realizar las mismas operaciones. Al tercer día pueden echarles veneno a todas las hormigas ya que vean, ya que, los demás resultados, sobre su cosecha, impactaran de 4 a7 días después.

Comentarios