Jardinería holística

 Presentación



Holística se puede aplicar a cualquier asunto en observación. En donde algún objeto o sujeto de observación, sera considerado como parte de un todo. Para lo cual nos valdremos del uso de la razón, la lógica, los modelos existentes, para recrear y reformular. Junto a nuestro conocimiento de como conocemos y pensamos. Con ello, podremos a las previsibles restricciones ante una continua revisión y mejor si, al ajustarlos a algún criterio practico, explicitamos a esa variable circunstancial. Ya que, nuestra propia persona, en todo sentido, esta también comprendido por la holística. Como contamos con wikipedia y por respeto al trabajo de otros, les dejo este enlace, por si esta en su gusto visitarlo, ya que contiene una descripción contextualizada y representativa de origen etimológico y de las ideas básicas que lo holístico comprende. Aquí+ 


 Personalmente de tantas propuestas existentes al pensamiento de caracterizaciones para una re-formulación, he tomado al holístico, justamente por ser uno poco estructurado y que les puede llegar a ser mas cómodo para no perder de vista que, siempre estaremos incluidos en el todo. Y en particular en cuanto al, cómo pensemos y al cómo actuemos durante los distintos momentos de conocimiento, definirán la utilidad de estos para nuestro desarrollo. Podríamos estar hablando de un sujeto y su entorno, de una figura y todo lo que lo rodea, etc. Siempre sin perder de nuestra consideración que, seríamos nosotros mismos, aquel que distingue, clasifica y califica, etc. Esta inclusión junto al natural estimulo cognitivo que nos permite el modificar a nuestro entorno, a nuestra realidad vinculante, confrontar a nuestras costumbres de motricidad y adecuarlas a la labor, incorporar herramientas o no, conforman una suerte de terapia correctiva en todo sujeto que se expone a ellas de forma espontanea. Sobre cada tema que aborde, aportare un conjunto de ideas que les puedan ser de utilidad, partiendo de que resulten útiles para el neófito y a todos los demás. Por ello, estaré siempre expuesto ante la decisión de hasta donde avanzare en algunos detalles, sobre lo cual espero acertar la medida. Sabiendo que, los auto autodidactas somos una minoría entre tantas otras. Y que las diferencias en singular de nuestros miembros, nos brindan variedad a la población. También que, la idea mayoritaria de acceso al conocimiento esta vinculada con la educación recibida y no con la educación buscada.


También que, mientras un hombre “madura”, se encuentra con el conocimiento en común a aquellos hombres que nos preceden y que nos continuaran. Y que aquel “querer saberlo todo en un tiempo dado” es un problema al portador que, refleja a su ansiedad aumentada y su rebeldía, y estas dos a sus limitaciones en aceptar algunas cualidades de ser parte de todo. Obviamente, todo lo que por este medio les aporto es de libre acceso. Y con la finalidad de ser una guía en sus “investigaciones”, experiencias o como prefieran denominar. 


 Si alguno necesita de mi asesoramiento sobre algún tema en particular, los que podríamos caracterizar como huerto autosuficiente u orgánico, Planificación de un jardín, paisajismo, sistemas de riego, etc. Para ello utilizare los recursos web que disponemos: Whatsapp, Zoom, google meet. Para todo aquello que podamos desvolver a la distancia. El pago sera por medios electrónicos al finalizar la misma. Ya que esta actividad, también deberá ser holística, en este aspecto sustentable. En aquellos casos que el asesoramiento incluya a otras tareas, ya les buscaremos, la mejor forma de realización. Abordare Los sustratos y el suelos en Nuestros jardines El riego, la insolación y su función en nuestros jardines Las plantas en nuestro jardín y como deberían sucederse en las estaciones del año. Un huerto orgánico Barreras al viento El trasplante de algunas especies en general y algunas en particular. Podrán consultarme sobre cualquier tema en particular , por WhatsApp, Zoom o Google Meet. (se abona al terminar la consulta) 

 Los sustratos: 

el suelos en Nuestros jardines, el agua, el sol. Un suelo puede no parecerse a otro y si experimentó transformaciones semejantes a lo largo del tiempo, también pueden resultar análogo a otros. Su facultad de soporte y de poder ser modificado por nuestras plantas, permitirá un desarrollo dinámico de estas. Aquellos que estudian a los ecosistemas, utilizan el termino sucesión, para explicar como a unas especies les suceden otras, durante la población de un suelo descubierto. Varias de las especies a las que llamamos yuyos, son de aquellas que se establecen primero y suelen ser de reproducción sexual, por semillas. Normalmente, en la cubierta superior de un suelo encontraremos a una buena cantidad de ellas, de allí que, si durante nuestras labores, dejamos a un suelo descubierto, ellas tendrán una mejor oportunidad de brotar. Las especies leñosas, suelen desarrollarse, durante las siguientes etapas de esas sucesiones. Y, cuando las primeras, están dejando al suelo mas apto para su desarrollo. El suelo en alguna parte de nuestros jardines, puede ser sensiblemente diferente al que encontramos en otra parte del mismo. Este fenómeno se deberá a alguna modificación, sean por el desarrollo radical de alguna planta/s ya establecida o que sea haya retirado. También modificaciones propias de la urbanización, de cuando se trazaron las calles, o bien para hacerlo mas atractivo mediante la importación de suelos, sea tosca, greda, tierra negra de diversa composición, sea solo para rellenar o para crear lomas y cuencas. De allí que, en aquellas urbanizaciones que, se han dado en llamar barios privados, como la modificación del suelo suele ser total, y responder a la naturalidad inmobiliaria que, suele coincidir poco con la naturalidad de una sucesión ecológica, la estrategia general sera, lograr el establecimiento, de lo que se dice en “micro sitios” (también la han aportado la ecología) que, resultan ser lugares de ancho y profundidad cómoda para las especies a plantar. Quedándonos por un numero de años, la función de mantener a estos sitios, en sus condiciones ideales, considerando que algunas especies nos ayudaran mas que otras en estas labores, adecuando al suelo aledaño en consecuencia. *(1) *(1) Dificil resulta poder adivinar o proyectar, la conducta de los materiales de relleno en el tiempo, ya que participan de este, un numero variables de recursos de “relleno” que obedecen a una cuestión de los costos propios de una urbanización. Por ejemplo: deberían trasladar la capa freática a una a nueva altura durante la transformación, ya que seguirá siéndolo, respecto de aquellas aledañas que no fueron modificadas y esto, suele no ser viable en un presupuesto, lo que se suele hacer es rellenar con aquello que hay abundancia y luego colocar una capa de tosca o greda, también por una cuestión de costo y luego una cubierta de tierra negra. De esta forma es que se justifica o verifica que en dichas urbanizaciones, la presencia de las hormigas coloradas (chicas), quienes encuentran en los materiales grasos de la greda su alimento, que la capa de tierra negra, contenga un alto contenido de arcilla ya que proviene de otras zonas que fueron inundables regularmente, conteniendo materia orgánica en reducción anaerobia, visible como grumos de tono oscuro y lenta degradación. Y, por debajo de estas, la capa freática original que, le dará un artificial horizonte de permeabilidad selectiva (reducida) que luego de muchos años, podremos ver como se acomodo a la urbanización. Por ello, en general en estas urbanizaciones, se trata de drenar a las aguas pluviales, fuera del barrio, con cierta rapidez. Lo cual redunda a favor de los pavimentos y los anclajes y cimientos. Y, en caso de haber otras consecuencias, serán visibles mas adelante. Un conjunto de procesos relacionados entre si, sean físicos y/o químicos que, tendrán una dinámica progresiva, mientras se conforman sus características mas relevantes de un suelo en un momento dado. Las lluvias, le dan a un suelo el agua y sea por traerlo con sigo o movilizarlo de una zona a otra no tan cercana, diversos microorganismos y restos orgánicos que, son muy responsables de un mejor funcionalidad de las plantas allí.(es lo esperable, en general). Estos, permiten una mejor difusión de sustancian en estado gaseoso y que las raíces se encuentren con los nutrientes que ya estaban en el suelo, de una forma mas accesible. La relación entre la raíces de una planta es tan intima y estrecha, que la idea de separación entre estas, no se corresponde con la realidad luego de un tiempo mínimo suficiente como para que esta se produzca. Cuando trasplantamos una planta a raíz desnuda o cuando una gajo de alguna planta cae sobre el suelo, puede suceder que, entre las características de esta variedad este contenida a esta característica de reproducción o establecimiento. A estas las solemos llamar rusticas o resistentes, respecto de un gran numero de plantas que no nos ofrecen esta posibilidad de plantado. Por ejemplo, varios tipos de sauce, álamos, algunas ligustrinas y fresnos, se llevan bien con este procedimiento, con algunos cuidados básicos, para ayudarlos ya que se dan naturalmente. Durante estos procesos de establecimiento, las nuevas raíces y las preexistentes, en el caso de tener, en su relación con el suelo, experimentan diversas adaptaciones. Que incluye a la producción de nuevas raíces y su destrucción, si fuera necesario. (especialmente, pequeñas raíces de aquellas que llamamos pelos radicales) Este proceso, sucede también cuando plantamos cualquier planta con tierra (sacándola del recipiente que la contiene o con la mayor cantidad de tierra al cambiarla de un lugar a otro) Estas plantas a diferencia de las anteriores no solo puede estar incluyendo a variedades de las que llamamos leñosas. En común todas ellas, tendrán que relacionarse con la tierra del nuevo lugar, en cuanto sus raíces comienzan a desarrollarse sobre el nuevo suelo que las rodea. Siempre, por las labores de adecuación de este suelo a ellas, resulta en un proceso relativamente lento. En las variedades leñosas en general, sin ayudas de nuestra parte, involucran a tres años. De allí que nuestras labores, según nuestras pretensiones, resulten en ser mas o menos relevantes. Estas labores resultan en facilitar en la medida de lo posible a que algunas propiedades del suelo, que resultan mejores para el desarrollo de la planta estén presentes. Por ejemplo: que el suelo tenga disponible una humedad suficiente para que las propiedades coloidales del mismo les facilite el acceso a los nutrientes, agua y minerales y la necesidad de difundir gases. En general la composición de un suelo resulta de ser una composición que resulta de una mezcla de sus componentes. Genéricamente llamados francos, definiendo a un suelo con mezcla en sus componentes y de un resultado de aceptable a optimo para el desarrollo de las plantas en general, serán franco arcillosos, aquel que posea mas arcilla, franco arenoso, aquel que posea mas arena, franco limoso aquel que posea mas limo. Resultando en una clasificación por abundancia de alguno de sus componentes. Luego al observarlo a distintas profundidades, veremos modificaciones sobre los anteriores. A estas capas que encontraremos, se las llama horizontes. Sera de esperar que en su zona u horizonte de superficie, encontremos a tierra negra y material reciente en integración. Luego una segunda zona en la cual todo aquello soluble en agua , esté en mas abundancia disperso entre aquel material de abundancia de la clasificación anterior. Con forme bajamos en su profundidad, aquel material abundante, se encontrara mas pequeño, sus granos o grumos. Sea en el tamaño de arenas, arcilla o limo. Por debajo de este lugar en una llanura pampeana, encontraremos a una zona mas compacta y por lo tanto que ofrecerá una capacidad de hidratarse mas lenta y que se suele llamar capa freática. En zonas de un litoral la encontraremos según su comportamiento sedimentario, formada por finas arcillas, limo y cualquier elemento que resultara en la fijación. En zonas montañosas, la degradación de las rocas, nos da una rutina especifica por grandes zonas que, en su profundidad, tendrán roca originaria que, ofrecerá o no pendientes o reservorios a la permeabilidad. Tanto en un litoral, la montaña y en una lomada de significación, tendremos aquellos 3 horizontes, bastante bien diferenciados. En su primera capa, una capa de materia orgánica de significación, sea por deslaves crecidas, deshielo, etc. Según la temperatura media anual, definiría a otras condiciones del tipo de descomposición. Estas condiciones determinaran también a su conducta respecto del agua en ellos. Sea su permeabilidad, selectiva o no y otras consecuencias. La hidratación de un suelo y la insolación Pensar en la hidratación del suelo y la insolación del suelo y de la superficie aérea de una planta. En simultaneo desde un punto de vista físico y químico, nos permitirá una mejor comprensión de si nos corresponde alguna labor especifica o que en general distinguir que todo sucede dentro de lo “conveniente”. Todos los suelos que pueden retener mejor al agua de lluvia o riego, serán aquellos que contienen sustancias gelificantes y propiedades coloidales. En general responderá a la presencia de arcillas en su composición, pudiendo también responder a conductas de microorganismos, bacterias hongos, esporas de alguno de estos o de plantas inferiores, en otros caso cenizas volcánicas, limos. Como ejemplo, desarrollare mas a las arcillas, ya que estas no se explican como tantas sustancias de pequeño tamaño y largo que, su capacidad de retener al agua dependerá de la tensión de la solución del agua y las posibilidades de retener por capilaridad físicamente o a manera de una esponja hidratada algunas cenizas, al igual que un polvo de ladrillo y los microorganismos durante su ciclo de vida, también incluye la liberación gradual del agua que contienen. Las arcillas, resultan de la fina reducción de silicatos (de diverso origen) cuando son arcillas, reúnen una propiedad de contener agua asociada a su estructura a esa agua la liberan a temperaturas mayores de 300°C, o sea que, en su molécula contiene agua asociada y por ello son arcillas. También tienen la capacidad de incorporar una mayor cantidad de agua, mientras lo hace es un buen soporte para el desarrollo de las plantas. Cuando un suelo arcilloso se compacta se debe a que la cantidad de agua que a esa temperatura ambiente, se pudo evaporar fue mucha mas de la que a sus plantas le hubiera resultado conveniente. La compresión de un suelo arcilloso que resulta de la evaporación es para muchas plantas una catástrofe. Cuando el resultado de esa evaporación, nos resulta visible a simple vista, sea en el progresivo cambio de color y la producción de pequeñas grietas. Podríamos adjudicarles una relativa compresión de volumen del 50 al 100% del volumen inicial recién hidratado por completo. Y, eso es mucho. Durante sequías suficientemente prolongadas temperatura, viento, la compresión nos resulta difícil de imaginar ya que es proporcional al espacio que progresivamente va dejando cada molécula de agua al evaporase. Mientras a simple vista, la observaremos como seca y secándose a todas las plantas que estén pasando ese estado del suelo. Puede ser que hayan visto zonas que experimentan esas catástrofes naturales de formas periódicas y como se recuperan luego de que varias especies, actúan sobre ese sitio. En general, alguna zona que se inunda regularmente o que sea elevada y/o expuesta a vientos suficientes, con insolación continua. Al regar uno debe actuar en complementación a las lluvias como a otros factores climáticos. En general las lluvias, según cuan copiosas sean, realizan sobre la superficie del suelo un efecto que se a dado en llamar de “planchado”, tratando de describir a el estado de su superficie después de la lluvia pegando sobre él . También puede ocasionar un endurecimiento de su superficie y como este ultimo, reduce la penetración del riego posterior, es que se incluye a la labor de carpir, en general durante el crecimiento de todo cultivo. También, por ese motivo, reforzar cunado hace falta a una cubierta, de materia orgánica u hojas en su superficie, resulta en una buena practica que, también puede desplazar a la necesidad de carpir el suelo. (siempre que se carpe, algunas raíces serán podadas, por esa practica). La insolación, en algún momento cálido del año, podrá elevar a la temperatura de la superficie del suelo, a tal punto que, ademas de evaporar mas agua de el, reseque a las raíces superficiales de nuestras plantas. También con una cubierta orgánica u hojas en su superficie se resuelve este inconveniente. Luego, también, según las características de algunas plantas, las diferencias de temperatura bruscas, como regar con agua de poso (+-5°C) que suele ser fresca, sobre un suelo insolado (+de 30°C) puede dañar a sus raíces. De allí que en pequeñas extensiones de tierra, la recomendación es no dejar al suelo descubierto. El sol sobre las hojas de una planta, le da a su dinámica biológica, una gran actividad. Y, en consecuencia, la necesidad general de agua y nutrientes sera mayor. Y, según sea esta, las plantas se adecuaran de la mejor forma posible. Por ejemplo: en un cerco perimetral, podrían necesitar de él que este bien frondoso, pero, si las plantas por una insolación que les resulte en exceso, pueden dejar caer algunas de sus hojas o bien dejar que se marchiten. El suelo pobre: El lavado de un suelo, responde a la cantidad de agua que recibe, a su capacidad de escurrirla o no. Ya que las ideas de un suelo “pobre” responde a su adecuación al crecimiento de las distintas plantas. Por ejemplo: un suelo mal drenado, luego de una inundación, se compacta tanto durante el secado por evaporación (es un movimiento vertical) que, sus posibles nutrientes, quedan limitados en un compacto arcilloso que, ademas luego, resulta lento en incorpora agua. Por esta razón es que por costumbre, se suelen evitar a las regiones bajas.

Dejando en claro que, un suelo compacto es un suelo con nutrientes, en condiciones de difícil acceso para las plantas. Como así también que, un suelo compacto o en aquel que se forman charcos, siempre resulto en un tipo de suelo a mejorar, luego de observar y distinguir su naturaleza, tratando de ver su sucesión posible y luego definir a nuestras actuaciones en el tiempo. La idea de pobreza se asocio tanto con cuanto capital que, se desestimo a la idea de miseria que, es mas clara en su aplicación en mejoras. Claro que, hay pobres y ricos que son miserables porque, todos podemos tener malas costumbres. Y que la miserabilidad es directamente proporcional a la riqueza, lamentablemente se confirma en el rechazo a desarrollarse como hombre, lo cual es excluyente del egoísmo, y el egoísta, mientras lo ejerce, no puede ser, todo lo demás que le es posible, dándonos que miseria es egoísmo. Todo se pone mas enredado ya que como sin ego, no descubrimos a nuestro entorno, sin egoísmo no lo practicaríamos y sin la experiencia propia, no podemos distinguir nuestra naturaleza de conocer y pensar, después, solo queda enfrentarse a madurar, desarrollo dentro de una especie, yo la llamo hombre. Y al igual que con la personalidad, con un poco de madurez, un suelo puede desarrollarse a algún nivel siguiente. Tal vez, el desarrollo de nuestro jardín pueda favorecer en algún aspecto a la realización personal. Cultivar nos aporto a la palabra culturar y esta a la palabra cultura. Y como nos acostumbramos a ser inmaduros y superficiales, perdemos de vista a los legados y las sucesiones, que caracterizan a nuestra historia y luego a nuestro saber en común a todos los hombres que nos han precedido. Al observar nuestro jardín debemos tratar de dejar fuera a nuestro miserable. Y, tanto mejor si consideran a las partes y al todo, desde un punto de vista holístico, con un poco de humildad y respeto. Un suelo convencionalmente pobre podría ser, una tosca, un suelo arenoso, un suelo rocoso. Sin embargo, desde el comienzo de la agricultura, sobre los suelos se aplicaron diversas labores de mejoras y mantenimiento de este para alguna producción determinada o bien para que este se desarrolle en una dirección favorable a las plantas (o especies de plantas) que en el pretendemos se desarrollen con bien.. Ya que, después obtenida alguna producción o producciones, el suelo original quedo modificado, en su cantidad de nutrientes, condicionando a temporadas de reposo y recuperación o labores para que recupere sus propiedades. Luego, los viajeros de todos los tiempos han exportado/importado diversas especies a tierras de donde no eran nativas, sea por ver en ello oportunidades o respondiendo a alguna curiosidad o para no cambiar su habito alimenticio, etc. La mayoría de nuestros productos de huerta incluyen realizar significativas modificaciones que permitan la producción, siendo estas principalmente de reproducción sexual, los nutrientes no resulta conveniente que escasee.. Con estas labores se modifica a la naturalidad propia de ese suelo. Ya que, casi todas ellas son nativas de otras partes del mundo que, a veces podrían ser análogas a nuestro jardín aunque, la mayoría de la veces no. (bueno, en general, las especies nativas, en cualquier zona del mundo, no suelen coincidir con las mas abundantes en esos sitios, en la actualidad) La capa fértil o llamada tierra negra madura, es efímera, de allí que las plantas en su ambiente natural, se dedican a conservar al suelo e incluso en marcar condiciones selectivas sobre otras plantas posibles de ser vecinas. Nuestros jardines, en general, están expuestos a un sistema muy forzado en la producción de nutrientes, al colocar a diversas plantas estacionales muy cerca la una de la otra, sea por la distancia de su masa aérea o por su desarrollo radical o por la profundidad del desarrollo radical que sea característico para esa planta que, según lo suelto que se encuentre el suelo les fijara otras condiciones que, puedan resultar desfavorables al crecimiento. Las estrategias de la preparación de un suelo, siempre han obedecido a un análisis de costos y beneficios. Y sobre todo porque, quien realiza una explotación sobre un suelo, es aquel que compro una superficie de tierra por la renta posible esperada y no por ser aquel que “resulte de saber de ello”. Los modelos de negocio, renta en función del tiempo, riesgos, certidumbre, tiempos de verificación, dieron la naturalidad de muchas practicas productivas, de las cuales hemos receptado una amplia variedad de opiniones claramente negativas. Con los herbicidas a la cabeza, el efecto de los fertilizantes sobre los ecosistemas vecinos, las practicas de desmontes o desmantelamientos, relleno de humedales, etc. Esperar que un modelo de negocio agropecuario rentista (como tantos otros ejemplos que podemos tomar), resuelva con eficiencia “holística” es por lo menos ingenuo. Al igual que, creer que al crear actividades lucrativas de denuncia, sera la solución. Proponerse acceder a las soluciones a una red de problemas a resolver, seria el primer paso. Las actuaciones de un grado de miseria sobre la que se pueda realizar observaciones para modificar, podrían algún día resultar de un tiempo pasado. Es aun bastante común ver practicas en los jardines que tienen una muy baja racionalidad, desde donde se miren. Estas actuaciones, suelen resultar de hábitos de repetición y copia, como en tantas otros casos que, en algún momento, al descubrirnos en un error, podremos iniciar otra forma de actuar. Con el mantenimiento del pasto, aquella cubierta verde, que comprende a diversas variedades de gramíneas. Que, desde los tiempos de los grandes herbívoros, resultan en ser la cubierta natural del “pastoreo”. Tienen, adaptadas adecuadas estrategias para permanecer como especie, según sea su latitud nativa y el tipo de herbívoro que se alimentaba de ella. De todas las labores del jardín, esta es una de las que nos marcara un ritmo anual regular, ya que es la de mayor producción en ese lugar. Por lo tanto, la razón nos señala que, si al cortar el pasto se lo retira del lugar y mas seguido, durante los meses de mayor crecimiento, el razonamiento asociado a ello, debería ser debilitar lo hasta provocar una desertificación del suelo que cubren. De igual forma. Si todo lo que se produce en un jardín es podado y retirado del lugar, tendrán a 2 posibles situaciones: un jardín que experimenta a una desertificación progresiva. O bien, la conducta de importar abonos en compensación y crear una naturalidad, por su abundancia, que ahora resultara en ser la contaminante de otros seres. De allí que se puede decir que todo suelo llamado pobre, pensando sin miseria, puede resultar en convertirse en el suelo apropiado en términos exigente de eficiencia, renta, etc. ¿Que se debe hacer con las gramíneas de nuestros “pasto”? Para que resistan de la mejor forma a las llamadas heladas*(H), que resulten mullidas y que restrinjan la presencia de los llamados yuyos. Se las tiene que cortar regularmente (mejor si lo cortado es triturado en la misma operación) de forma regular y en un periodo conveniente a cada estación y según sea el régimen de lluvias o otros tipos de riego. Este corte debería anticiparse a la producción de las estructuras reproductivas (flor/ semillas) O sea, desde el comienzo de la primavera hasta el otoño. Ya que, al hacerlo condicionan a que se multipliquen de forma asexual, teniendo una cubierta verde mas correcta para un jardín. Con un desarrollo radical abundante y que también redunda en amortiguar a la baja de la temperatura en los meses fríos. De esta forma, no necesitaran de abonos, mejoran el rendimiento del riego y otros cuidados. Al actuar en favor de sus procesos que le son naturales. También, según la variedad de la gramínea, cuando tengan algún excedente o bien no puedan triturarlo, podrán utilizarlo junto a otros desechos orgánicos en la elaboración de un compost, para luego distribuirlo de forma conveniente. Las practicas burguesas actuales, por un tema de costo, incluye en una gran medida al empleo de cortadores de pasto veloces mediante el uso de moto guadañas que antes las llamábamos desmalezadoras. Lo cual ilustra mejor la función de esa practica que, difícilmente les permita tener una buena cubierta verde. *(H) Las heladas se dice que quema a las plantas, producto de que el agua congelada en su interior, aumenta su volumen al punto de romper a las células de esta y verse de una forma análoga a las verduras de hoja cuando están cocidas. Ese congelamiento, resulta estar directamente en relación al tiempo en que estuvo expuesta la planta a una temperatura de congelación, también a la composición interna de sus vasos, (el punto de fusión cambia según sea ella), si la altura de su jardín respecto del nivel del mar o respecto de la altura de las zonas aledañas, La temperatura del ambiente circundante a las plantas sera mas baja o no. (de hecho, una zona reparada de este a oeste, estará a una menor temperatura que otra que no lo este). Observando al suelo Existen suelos recién formados por causas naturales, arenosos en las zonas costeras, limosos en el delta del Paraná y otros ríos sedimentarios. Con abundante ceniza volcánica, rocas en distintos tamaños. Y si tratamos de imaginarnos a algunos de los sucesos que afectaron al lugar que observamos, ahora en tiempos geológicos. Nos encontraremos con, las cuencas primarios de ríos que ya se pueden haber replegado, por los siguientes periodos que les sucedieron. Las pendientes esperadas en la capa freática, responderá a ellas, cuando escurra y a depresiones locales en la misma, cuando se formen charcos locales que, luego darán hundimientos del suelo . En general el agua de lluvia o riego, penetra al suelo, rápidamente, cuando este esta seco hasta su primera capa compacta, que le llamamos freática. Y en estos caso lo hace muy rápidamente y por ella se escurre en la dirección de su pendiente. En estas condiciones, un suelo seco, se necesitara regar mas para favorecer al contacto de las raíces con el agua, etc. Con el suelo seco en su superficie (sus primeros 30cm) e hidratado de su capa freática y por debajo de ella, necesitaran de monos riego. Luego, como la urbanización de los barios llamados privados, se caracteriza por los rellenos, las demás urbanizaciones, también ilustran a razonamientos muy básicos o poco elaborados, para un razonamiento holístico. Respondieron a la proximidad a alguna red de transporte o a una fuente de trabajo, o a aquellos sitios en donde un proyecto rural, ya no era viable, las condiciones formales para lotear y urbanizar, también son bastante básicas. Según, cuan cerca se encuentre su jardín del trasladado de la red ferroviaria, de una autopista o accesos de varios carriles, rutas, intersecciones de ellas, algún trazado de recorridos pluviales, de hidráulica provincial o nacionales, espejos de agua, diques, etc. Definirán a otros de los sucesos mas naturales de esperarse en su jardín, sobre los cuales también se deberá actuar en consecuencia. ¿Como saber la dirección de la pendiente de la capa freática? En la llanura pampeana en general la encontraran dentro de los primeros 50cm de profundidad. (es relativo a otros factores pero, difícilmente la encuentren a 1mts) Si realizan una perforación (un poso) hasta toparse con una mayor dureza o resistencia a la pala, estarán llegando a ella. Ahora, para saber la pendiente, pueden colocar una manguera a unos 40cm del poso y dejar que salga un choro relativamente pequeño de ella. Deberán observar que, tal como sale el agua de la manguera, les aparecerá sobre un lado del poso. Deberán, hallar cual es el lugar mas alto en la dirección del poso claro. (+- 4 lados). Según el tamaño de su jardín, podrán realizar mas de uno, también analizar esta pendiente, respecto de algún lugar en donde vean que se encharca mas que en otros. ¿Como debería se el suelo de su jardín? Drenado en la dirección que favorezca a sus plantas. Por ejemplo: si tienen coníferas, (típicas de zonas montañosas, sus raíces padecen al encharcado y su posterior contracción y no prosperaran en los años y podrán caerse) Otros, como el fresno americano, le hace frente a un suelo así y perfora la capa freática, mejorando el drenaje. Y, varias de las planta del litoral, crecen bien en suelos de encharcado periódico. Retener lo producido en el lugar, las hojas de cada especie, cuando caen resultan en ser una mejora para ellas y aveces, ralean a sus competidoras. Las gramíneas, nuestros pastos, tienen ciclos reproductivos sexuales, durante los meses de primavera y verano, también están preparadas para la reproducción asexual que, resulta en la dirección de obtener una buena cubierta resistente a heladas y a malezas en el jardín. Los cortes deben ser reculares y cuando su crecimiento esta dentro de los 3 a 5cm, según la especie. Si los cortan, cuando ganan altura, que es cuando están en una reproducción sexual, suelen debilitarse y varias veces secarse, y luego no se tendrá una buena cubierta. Luz y agua La cantidad y calidad de la luz del sol y del agua determina como estarán las hojas las raíces de una planta. Tratar que la disponibilidad de la luz del sol, sea la conveniente para la especie. Regar en complemento a las lluvias. Un suelo arcilloso tiene que reunir la condición de una hidratación suficiente, como para que los nutrientes, presentes en el estén disponibles a las plantas y otros organismos que participan de tener y sostener a, un buen suelo. Podrían tratar de regar en superficie, en periodos muy cálidos y regar en complemento a las luvias al atardecer. Los sistemas de riego automático, deberán responder a estos lineamientos. Ya que, un suelo debe dejar a las raíces de la plantas, liberar a sus gases y obtener otros de este. El suelo, encharcado es un recurso para situaciones extraordinarias, funciona selectivamente o negativamente para varias especies. Los abonos En general, pueden ser evitados. Y, en huerta, es casi imposible. Realizar compost es el mejor camino y según la disponibilidad de espacio, favorecer al desarrollo de lombrices, que reducen nuestro trabajo y la tierra negra obtenida se puede usar directamente o mediante lavados de esta y aplicados, durante el riego. Continuare, sobre este tema, mas adelante.

Comentarios